

El caballito, 1956
Óleo sobre tela170 x 150 cm
Colección particular

La orquesta típica, 1940/75
Óleo sobre tela198 x 290 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires
Óleo sobre tela. Sin duda lo que más llama la atención son los colores: azul, amarillo y rojo. El equipo de los colores primarios. ¿Podés señalar dónde transcurre la escena? ¿Te animás a describirla? Por los instrumentos que ellos ejecutan: ¿qué música creés que están tocando? ¿Será un tango, un vals? es salsa? Observá la composición: se plantea en 3 planos. En la primera hilera los músicos que ejecutan el bandoneón comparten este plano con la cantante femenina, que tiene un micrófono de pie. Ellos tienen sus partituras. Son las hojas escritas con notas musicales y sirven de guía para que los músicos toquen su canción. Las tienen en los atriles que apoyan en el piso del escenario. Y en los personajes se agudizan los detalles, porque están en primer plano. En la segunda hilera, los músicos incorporan otros instrumentos musicales: el contrabajo y el acordeón. Y sólo vemos representados la mitad de los cuerpos. En la tercera hilera, en último plano, más oscuro y sin detalles, sólo vemos los rostros y los violines.

Primeros pasos, 1937
Óleo sobre tela200 x 180,5 cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes
¿Qué hace el personaje que está de pie? Danza... Entretiene a la señora que está cosiendo. Se sorprende por algo que vio en el techo. Danza. La joven bailarina, liviana y con gracia danza en contraste y equilibrio con el personaje que está sentado, pensando, un poco triste.
La perspectiva del espacio arquitectónico, rigurosamente geométrico, nos da cuenta del mundo real en el que ellas viven. Fijate en el paisaje que aparece detrás de las puertas. ¿Podés precisar la hora del día? Aunque todo sea muy real estamos frente a un cuadro donde las cosas que vemos son bastante misteriosas, intrigantes, mudas, quietas, como posadas para una fotografía.
Entretiene a la señora que está cosiendo. Quizás, suponemos que sea su mamá, que haya abandonado por un instante su labor para detenerse a observarla, y después se quedó pensando en lo rápido que ha crecido y en recuerdos de su infancia.
¿Conocés ese tipo de máquinas de coser a pedal? Averiguá si todavía se fabrican. La tela de color verde que se desplaza sobre la máquina tiene luces y sombras. Berni las obtiene de la mezcla de ese pigmento verde con negro, para realizar las sombras, y con blanco para la zona más iluminada; a este tratamiento se lo llama modelado del color. El personaje que está sentado está cosiendo, su actitud, su mirada, ¿te recuerda a otras obras? Esa es una característica del artista: en los rostros que pintó entre los años 30' y los 40' hay una actitud de melancolía, tristeza, angustia; quizás sea la aspiración de un orden social más justo y armonioso.

La puerta abierta, 1932
Óleo sobre cartón53 x 44 cm
Colección Costantini
Esta pintura fue realizada en óleo sobre cartón. El repertorio de imágenes que aparecen tienen que ver con el mundo de los sueños y con la incoherencia. Por eso es una obra surrealista, porque va más allá de la realidad. ¿Qué colores te llaman más la atención? Los colores forman un equipo: son los colores primarios. Se llaman así porque son los primeros, y de ellos, sumando de dos en dos, se obtienen los secundarios. Por ejemplo, amarillo más azul, verde. Amarillo más rojo, anaranjado. Azul más rojo, violeta.

La mujer del sweater rojo, 1935
Óleo sobre tela108 x 92 cm
Colección Fundación Costantini
¿Qué es lo que más te llama la atención de esta obra? Sí, claro, el sweater rojo; es parte del título del cuadro. Pero fijate en la textura. La textura es la manera en la que está pintado el sweater, simulando ser de lana. Como lo ves de lejos sin poder tocarlo, sólo virtualmente, se llama textura visual. La figura abarca todo el cuadro, es una mujer que está pensativa, tranquila. ¿Estará serena o melancólica? ¿Podés imaginar qué música está escuchando? ¿Clásica, folclórica, rock? ¿Qué otra música?

La comunión de Ramona, 1962
Collage sobre madera122,5 x 95 cm
Colección particular

Desocupados o Desocupación, 1934
Témpera sobre arpillera218 x 300 cm
Colección particular
Pintada al temple sobre arpillera. Antonio Berni nos muestra aquí su compromiso artístico y fundamentalmente humano. La minuciosidad de los detalles de los personajes que están durmiendo en primer plano. Pliegues y texturas en la descripción de la ropa, luces y sombras en el tratamiento de los rostros y la proporción de los cuerpos. ¿Qué esperan esos hombres de brazos quietos y mudos, sin decir nada? Un trabajo. Buscá y descubrí que hay una sola palabra escrita en la obra. A propósito, Berni deja entrever sólo una parte: "fe", dice. Lo que expresa la voluntad de estar allí, siempre allí, esperando una respuesta.

Ramona adolescente, 1976
Xilocollage105,4 x 65,5 cm
Colección particular
Xilocollage-relieve. Técnica de grabado donde el taco -soporte- es de madera. Collage por la incorporación de los materiales al soporte: telas, plásticos, objetos moldeados con epoxi o con yeso; y relieve por el volumen que se desprende de la obra. Este personaje de proyecciones ilimitadas, comenzó excediendo el plano con formas de papel maché, en una voluntad de realismo por parte del autor. Ramona es un personaje ambiguo: que surge de los vicios de toda sociedad, sometida a los caprichos de sus protectores, prostituta, de poses provocadoras; y que a la vez conserva su espíritu infantil. Un ser inocente que la sociedad corrompe y envilece.
Estampaciones hechas con carpetas plásticas simulan costosos encajes de Ramona adolescente, cruzada de piernas, mezcla de provocación e inocencia. Integrada a la obra aparece otra escena, la de su tímida infancia.
Es en el personaje de Ramona donde Berni encuentra el desarrollo máximo de su técnica. El secreto para lograr que estos personajes, como tantos otros, cobren volumen en la obra, está en el punto justo de humedad del papel, para que, al pasar por la prensa, tome la forma de su taco sin romperse.

Autorretrato, 1924
Mina de plomo y pastel sobre papel49 x 39 cm
Colección Isaías Eliaschev

Autorretrato, 1938
Óleo sobre tela90 x 60,5 cm
Museo Municipal de Bellas Artes Manuel Belgrano, Pergamino, Buenos Aires

Manifestación, 1934
Temple sobre tela182 x 247,5 cm
Colección particular
Estos hombres y mujeres están pintados sobre arpillera con pintura industrial; seguramente los dibujó Berni basándose en fotografías tomadas por él o de crónicas policiales de los diarios. ¿Cómo ves a los personajes? ¿Tristes, alegres, preocupados, pensativos?, ¿cómo piensas que se siente la gente cuando participa en una manifestación? Solamente vemos sus caras en posición frontal, ellas revelan su estado de ánimo, sus diferencias, sus conflictos. ¿Cuál será el problema? Hay una pancarta que dice Pan y trabajo, y detrás de los manifestantes aparecen casas pintadas como si estuvieran deshabitadas. Observalas muy bien porque así las realiza Berni en distintas obras del mismo período.
¿Qué otra cosa podés decir de ellas? Con respecto al color, la línea, la perspectiva... Utilizó el color puro, o lo mezcló con negro y con blanco. Las líneas son rectas y curvas, geométricas o sensibles; y la perspectiva, observá cómo a medida que se alejan las casas van disminuyendo en tamaño y se van simplificando los detalles.
Nuestra mirada nos lleva al centro de la obra, allí aparece representado un niño con un pan en la mano, símbolo de esperanza; quizás sea por aquel refrán de que todo niño nace con un pan bajo el brazo. Y delante de él, un puño cerrado que refuerza el sentido de lucha y de fuerza que están reclamando.

Team de fútbol o Campeones de barrio, 1954
Óleo sobre tela203 x 298 cm
Colección particular
Óleo sobre tela. Jugadores y suplentes como si fueran una fotografía, posan para inmortalizar su sueño de campeones. Hay un personaje que se encuentra en el centro de la obra y nos llama la atención por el color de su remera. ¿Cuál es? El de color amarillo. ¿Qué podés decir de las distintas expresiones de sus caras? ¿Están contentos, cansados? Describilas.
¿Qué cantidad de jugadores integran un equipo de fútbol? ¿Cuál te parece que podría ser el referí? Lleva en la mano una bandera roja. El pequeño que se encuentra en el extremo inferior derecho posiblemente sea hermano de alguno de los chicos y la "mascotita" del equipo. Las fachadas de las casas, en composición estrictamente geométrica, aparecen como un telón de fondo.
Observá las líneas curvas y rectas que describen las características de cada casa. ¿Cómo son? Geométricas. ¿Empleó los mismos colores que en la ropa de los personajes? ¿Cómo utiliza el color? Puro, mezcla el pigmento con blanco y con negro; a esta manera de utilizar el color se la llama desaturación, porque pierde su vibración original.

La gallina ciega, 1973
Óleo y materiales varios sobre madera160 x 210 cm
Colección particular
Óleo y técnica mixta sobre madera. La obra narra una escena donde los personajes desarrollan un juego. La gallina ciega o el gallito ciego. ¿Sabés cómo se juega? El juego consiste en vendar con un pañuelo los ojos de un participante; el mismo tratará de tocar y agarrar a los restantes participantes -que mientras tanto hacen monerías alrededor- y deberá reconocerlos. La escena transcurre en la calle. ¿Podés precisar la hora del día? Atardecer. Por este motivo, la obra se tiñe de colores cálidos, rojos y anaranjados. Observá los estampados de cada uno de los personajes que integran la escena y verás cómo Berni se preocupó de buscarles características muy particulares a sus vestimentas. Con distintos estampados de telas logró vestir a sus personajes. ¿Cómo son? ¿Qué colores tienen? Describilos. En el centro de la obra, arriba de la cabeza del personaje que tiene las medias color azul, se unen en el horizonte las rectas de la calle: a eso se llama punto de fuga.

Chiquilín de Bachín, 1964
Óleo, tela y materiales varios sobre madera69 x 52.5 cm
Colección particular

Coronel amigo de Ramona, 1964
Grabado78,5 x 57 cm
Colección Jorge y Marion Helft

Retrato, 1946
Óleo sobre tela96 x 111 cm
Colección particular

Autorretrato, 1929
Óleo37 x 45 cm

Ramona y la adivina o La adivina, 1976
Collage sobre madera210 x 160 cm
Colección particular

El padre de Ramona, 1962
Témpera, cartón, tela, yeso y materiales varios sobre madera48 x 39 cm
Colección particular

La muchacha del libro, 1936
Óleo sobre tela110 x 80 cm
Colección particular

Autorretrato con cactus, 1934
Temple y óleo sobre arpillera110,5 x 85 cm
Colección particular

La luna y su eco, 1960
Óleo, plástico, metal y materiales varios sobre hardboard73 x 100 cm
Colección particular

La madre de Ramona, 1962
Témpera, cartón, tela, yeso y materiales varios sobre madera49 x 39 cm
Colección particular

El gato gris, 1936
Óleo sobre tela90,5 x 70,5 cm
Colección Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil, provincia de Buenos Aires.
Esta obra fue realizada en óleo sobre tela. ¿Qué tienen de extraño los personajes que aparecen en escena? La mirada. Es expectante, ausente, triste. El color del fondo es atemporal, que quiere decir "sin tiempo", porque no podemos precisar qué hora del día es. La mirada y el color hacen que en esta obra realista los elementos se tensionen y esa cuota de intriga se convierta en un realismo mágico. La mascota es la excusa para posar en la escena. La textura visual de sus pelitos grises nos cuentan que es muy suave. ¿A vos te gustan las mascotas? ¿Tenés alguna? El gato del cuadro, ¿se parece a alguno de tus gatos?

Escuelita rural, 1956
Pigmento al agua y albúmina sobre tela183 x 304 cm
Colección particular
Pigmento al agua sobre tela. El escenario es el salón de clases de una escuela rural, en la que numerosos chicos revelan por la expresión de sus caras, claramente dibujadas, de líneas precisas y definidas, sus rasgos más íntimos, sus actitudes y sus diferencias. Animate a encontrar a Juanito en esta clase. Detrás de los alumnos aparece, como si fuera una obra de paisaje, la pequeña ventana del salón. Dos caballos esperan la partida de los changos. La pasividad de la obra se refuerza con la composición marcadamente horizontal. ¿Sabías que las líneas verticales y horizontales dan a la composición un carácter estático y quieto, y las líneas curvas y las diagonales sugieren dinamismo y movimiento?
GANO88 casino - JTHub
ResponderBorrarGANO88 casino 충청북도 출장샵 - Find out everything you need to know about 안성 출장샵 GANO88 casino 제주도 출장마사지 and its great bonuses and promotions. Get access 진주 출장마사지 to 오산 출장마사지 a wide